¿Tabula rasa o reminiscencia?

Tabula rasa o reminiscencia
Ya sea que vengas a aprender de cero o a recordar, recuerda que todo aprendizaje, queda y suma a la evolución.

Ayer comentaba sobre el tema de desaprender, y este a su vez, generó comentarios de algunos amigos de este espacio que, en su infinito amor, tuvieron a bien enviar sendos comentarios con relación a este tema. Siempre bienvenidas las observaciones tanto de forma como de fondo, ya que estas nutren el conocimiento invitándonos al estudio y la investigación. En este caso particular, nos vuelve a colocar en el dilema filosófico de que somos y que sabemos en realidad, relacionado principalmente con la idea planteada en este blog, que dice que, necesitamos comenzar a saber/recordar para poder dejar de creer y avanzar.

Vaya si esto da para una buena sobremesa, pero con fines netamente ilustrativos, partiré del principio que, ya se que creas que la humanidad nace, crece, se reproduce y mure, llegando hasta allí. Como si crees que estamos en un proceso de aprendizajes a través de varias vidas. En ambos casos, tienes razón.

Esto dos conceptos, el de la tabula rasa, como el de ser parte de la unidad, lo que nos permite recordar lo que aprendimos a través de la reminiscencia, corresponden al pensamiento de dos grandes filósofos griegos. Por una parte, Platón se planteaba el dilema de, como era posible conocer ideas, si estas pertenecen a un mundo en el que el hombre no está, ya que vive en el mundo sensible, es decir, en el que percibimos a través de nuestros sistemas sensoriales. La respuesta fue planteada en dos conceptos, la reminiscencia o recuerdo y la dialéctica o el uso de las palabras y el pensamiento para conectar con la idea.

En todo caso, Platón estaba seguro que nuestra Almas provenían o habían vivido en el mundo inteligible, pero al venir al mundo sensible, no les era posible recordar lo aprendido/vivido antes de venir.

Ahora bien, Aristóteles, discípulo de Platón, siempre se empeñó en llevar la contraria a su maestro en todo. Esto le que le llevo a desarrollar la idea que, el hombre es una Tabula rasa sobre la cual, todo está por escribir y se escribe en la medida que se conecta con el mundo sensible a través de sus sistemas sensoriales. Es decir, para Aristóteles, las ideas innatas, simplemente, no existen.

Pero por contrarias que parezcan estas dos líneas de pensamientos, ambas, desde su perspectiva individual, están en lo cierto.

Cada uno de estos grandes filósofos tenían acceso al mundo de manera limitada. Hagamos un ejercicio. Imagina por un instante que ambos, en este caso, tu que lees y yo que escribo, nos invitan a ver dentro de una habitación, la misma. Pero solo podemos mirar a través del ojo de una cerradura que además están a diferentes alturas en puertas separadas y en distintas partes de una habitación. ¿Crees que tendríamos la posibilidad de ver exactamente lo mismo? Incluso ¿crees que, viendo lo mismo, lo veríamos igual? La respuesta a ambas interrogantes es, “Por supuesto que No”.

En este mundo, siempre ha habido y hay, seres que llegan como tabulas rasas y otros que, simplemente vienen a recordar.

Entonces, solo necesitamos ampliar nuestra perspectiva, dejar de querer tener la razón y ampliar el conocimiento a través de, nuestros sentidos y la reminiscencia, ambas al mismo tiempo. Esta manera de pensar corresponde a otra parte de la expansión de la consciencia.

La invitación de hoy: Expande tu consciencia.

Todo lo mejor para ti.-

Bilko Castro Arias

QAnon.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s